INTEGRANTES
Ilse Tatiana
Franco Escobedo
Pedro Yohandris
Giraldo
Cristiam Camilo Gonzalez Ríos
Jhon Alexander
León Gallego
Jhon Jairo
Muñoz Matallana
Yeimy Rocio
Ríos Correa
Leidy Tatiana
Urrego Roncancio
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo asume el desafío de enfrentar el
problema en la escuela con aquellos estudiantes que presentan déficit de
atención. Es una reflexión y provocación para pensar y reorientar las prácticas
de aula haciéndolas inclusivas y favoreciendo el desempeño de todos los educandos;
es una estrategia que desarrolla su autonomía y responsabilidad en su proceso
formativo.
Las causas detectadas de la atención dispersa son de
diferente índole; el estudiante puede presentar problemas como el uso inadecuado de las TIC, los
conflictos intrafamiliares, los problemas alimenticios, los trastornos
neurobiológicos y la apatía hacia las actividades académicas; por otra parte,
desde el contexto educativo influyen la
carencia de un ambiente estimulante que propicie el uso de estrategias
innovadoras, la falta de material didáctico y la baja implementación de las TIC como recurso de enseñanza; por
último, el abandono de los padres de familia en el acompañamiento del proceso
educativo de sus hijos hace que el problema se agudice. Dando así pautas para
plantear el interrogante:” ¿Cómo influye la atención dispersa en el ámbito
escolar?”
Con el desarrollo de la propuesta de intervención se
pretendió minimizar el impacto negativo de esta problemática a través de
estrategias lúdico pedagógicas, donde se ejecutaron diversidad de talleres en
los que la lúdica se mostró como objeto principal, Además se vinculó tanto a
los docentes como a padres de familia
para que el trabajo no solo se llevara a cabo en las aulas de clase, sino que
se apoyara desde el hogar.
Las estrategias planteadas
se asumen como acciones inherentes al proceso pedagógico donde los actores que
intervienen pueden visibilizar la problemática y conocer los procesos y
resultados bajo el desafío de contrastar lo que se hace o se deja de hacer con
los estudiantes que presentan TDAH y el resto de la clase, además permiten a
cada educando reafirmar sus aprendizajes, medir sus capacidades y al docente
enriquecer su trabajo de aula con estrategias novedosas.
RESUMEN
El propósito de esta investigación fue comprender desde la perspectiva de los actores educativos el fenómeno de la atención dispersa, cuya problemática se manifiesta en el niño con falta de concentración, descuido en el trabajo escolar, y dificultad para seguir instrucciones perjudicando su aprendizaje y llevándolo a obtener un bajo rendimiento académico. Siendo una de las mayores barreras del aprendizaje que afecta a los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la sección primaria y de las sedes rurales la Siberia y la floresta de la Escuela Normal Superior de Villahermosa.
Ante tal situación se establecieron objetivos que guiaron el estudio, enfocando la investigación en conocer a fondo esta problemática, descubrir los indicios, las causas y los efectos negativos que pueden experimentar los niños (as) con el fin de proponer estrategias lúdico-pedagógicas que permitan mejorar sus habilidades de atención, percepción y concentración.
Como instrumentos para recopilar la información se utilizaron la encuesta y la entrevista a estudiantes, padres de familia y docentes con el fin de indagar sobre el problema de la “atención dispersa” en las aulas de clase.
Como parte de la propuesta de intervención se desarrollaron talleres enfocados a fortalecer diversas habilidades cognitivas en los estudiantes, se realizaron visitas domiciliarias a los padres de familia para brindarles información, asesoría y estrategias para mejorar el déficit de atención de sus hijos, se desarrollaron talleres con los docentes sobre la identificación y el tratamiento psicopedagógico del TDAH desde las aulas de clase y se realizó la feria de la ciencia, la tecnología y los retos mentales con el objetivo de mostrar la lúdica como una herramienta para contrarrestar esta situación, en esta actividad se involucraron los niños (as), docentes y padres de familia de todas las sedes rurales de la institución.
Tras un arduo trabajo realizado por parte del grupo investigador tenemos la satisfacción de decir que los niños con un déficit de atención mejoraron su desempeño en el aula de clase y los que no padecen de ella disfrutaron de cada una de las actividades que se propusieron.
¿Cómo afecta la atención dispersa el proceso de aprendizaje
de los estudiantes del nivel de básica primaria de la ENSVI?
JUSTIFICACION
El problema referente a la atención dispersa es evidente en
la ENSVI, ya que hay un gran número de niños que manifiestan falta de atención
y esto afecta su aprendizaje, a la institución educativa le concierne esta
problemática debido a su naturaleza formadora de docentes pues a través de este
proceso puede ayudar a fortalecer las competencias que permitan afrontar
diferentes problemas que se presentan en las aulas de clases.
Este proyecto es de gran prioridad puesto que a través de
las practicas pedagógicas de docentes y
estudiantes maestros se identifican niños
que al momento de adquirir nuevos conocimientos, tienen dificultad para
mantener la atención en sus tareas o en sus juegos, a menudo no escuchan cuando
se les habla, no acostumbran a seguir las instrucciones que se le dan, no
terminan su trabajo escolar o sus asignaciones; de no
tenerse en cuenta esta problemática
en la institución, esto llevara a que los estudiantes tengan dificultades de aprendizaje, que se aíslen en su contexto social dificultando la interacción con sus compañeros y docentes, permitiendo así que sea
discriminado afectándolo cognitiva y emocionalmente, creando actitudes
de desagrado frente a la educación lo
que se verá reflejado en su
comportamiento diario, y a largo plazo puede generar dificultades más serias
para el estudiante como, la perdida
de años escolares, la deserción ,Desarrollo de un alto nivel de agresividad, dificultades
para seguir indicaciones o realizar
actividades que requieran atención; por estas razones y frente a estas conductas los educadores deben
buscar estrategias que permitan que
ellos adquieran conocimientos que le sirva para su vida, estrategias
que permitan fomentar en el niño el
hábito de prestar atención en clase
porque esto les permite aprender de manera más eficiente.
Esta investigación permitirá aclarar dudas que se tengan
sobre esta problemática con el objetivo de aprender a detectar las causas que
llevan a un niño a perder el interés o atención en las jornadas escolares y así
buscar métodos que permitan un cambio positivo en su manera de pensar y de
actuar para lograr una mejor educación, favoreciendo el comportamiento del niño tanto en su casa
como en la escuela además ellos podrán mejorar en la realización de actividades que requieren de una gran concentración.
Por lo tanto se deben tener en cuenta estrategias y
actividades que permita disminuir la falta de atención desde el aula de clases,
desde en el ámbito familiar y desde otros
entornos en donde interactúe el niño con
el propósito de potenciar sus
habilidades y competencias y hacer más eficiente su proceso de aprendizaje.
OBJETIVOS
OBJETIVO
GENERAL
Determinar de qué manera influye la atención dispersa en
el aprendizaje de los niños/as de la sección primaria de la ENSVI y de las sedes
rurales la Siberia y la Floresta con el fin de
mejorar las habilidades de atención, percepción y concentración a través
de estrategias lúdico-pedagógicas.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
·
Identificar las causas, manifestaciones y
efectos del déficit
de atención para diferenciarla de otras problemáticas similares.
·
Analizar la información recolectada con el
fin de describir la problemática en los contextos investigados.
·
Generar una propuesta pedagógica que
contribuya a tratar los casos de estudiantes con problemas de atención a través
del diseño y aplicación de estrategias por los maestros y los estudiantes
maestros de la ENSVI.
4.1 MARCO
CONTEXTUAL
4.1.1 El municipio de Villahermosa Tolima: Es un
municipio ubicado al norte del departamento del Tolima, a una altura de 2000
msnm. Sus límites son: al norte Casabianca, al sur Líbano y Murillo, al oriente
con Falan y Armero Guayabal, al occidente el departamento de Caldas.
El municipio tiene un área de 264,7 km2, distribuidos
entre el área urbana y 41 veredas. Está ubicado en las estribaciones de las
cordilleras central con una topografía montañosa la cual lo hace parte del
parque nacional de los nevados.
El municipio fue fundado en el año de 1863 por un grupo
de colonos Antioqueños, quienes se radicaron sobre todo en las regiones de
clima templado a cálido y la parte de la tierra fría colonizada por
Cundiboyacenses. A esto se debe las diferencias de costumbres y de formas de
vida de una región a la otra. La mayor parte de la población tiene sus raíces
en el grupo de colonos antioquenos de los que se heredaron mitos, leyendas,
gastronomía, costumbres agrícolas y ganaderas, entre otras.
La región ha jugado un papel importante en el desarrollo
de toda la región, con una acentuada educación ética y moral.
La economía del municipio se basa en el cultivo del café,
plátano y caña de azúcar, en las zonas templadas y cálidas, en el cultivo de la
papa y dedicación a la ganadería en las regiones frías y de paramo.
El municipio cuenta con la población según el censo DANE
del 2013 de 11400 habitantes de los cuales el 70% habitan en el sector rural, y
el 30% el sector urbano.
En el sector educativo el municipio cuenta con 2 instituciones
en el sector urbano y 2 instituciones en el área rural, entorno a los cuales y
desde el año 2005 según resolución de la secretaria de educación departamental
se agrupan todas las escuelas del sector rural.
4.1.2 Escuela
Normal de Villahermosa Tolima: La institución tiene 70 años de estar prestando
servicio a la comunidad y ha entregado al municipio, al departamento y a la
nación gran cantidad de maestros, los cuales laboran a lo largo y a lo ancho
del país, razón por la cual se ha convertido también en laboratorio para la
experimentación de diversas metodologías didácticas y ha desarrollado en el transcurso
de muchos años, gran cantidad de proyectos en beneficio de sus estudiantes, de
sus docentes y de la comunidad en general.
La ENSVI sede del presente proyecto, cuenta con sedes en el sector nivel rural, dos de las
cuales se han elegido para la aplicación del proceso de investigación, estas
son la Floresta y la Siberia.
Sede N°2 la floresta
Se encuentra ubicada en la vereda la floresta a 9 km del
casco urbano del municipio de Villahermosa sobre la vía que conduce hacia el
municipio del Líbano Tolima, se puede llegar en 25 minutos en carro ya que
queda al borde de la carretera principal
Tabla
1. Caracterización
de la sede la Floresta
Ubicación
|
Vereda la floresta
|
Código del Dane
|
273870000266
|
Jornada
|
Ordinaria
|
Docentes
|
Eved Valencia ( Egresada de la ENSVI )
|
Número de estudiantes
|
36
|
Modalidad
|
Modelo flexible: Escuela Nueva
|
Sede N°17 la Siberia
Se encuentra ubicada en la vereda la Siberia a 3 km del casco urbano del
municipio de Villahermosa se puede llegar en 45 min caminando, solo es
accesible por una carretera secundaria.
Tabla
2 Caracterización
de la sede la Siberia
Ubicación
|
Vereda la Siberia
|
Código Dane
|
27387000286
|
Jornada
|
Ordinaria
|
Docentes
|
Heidy Oyola
Oyola
|
Numero de
grados
|
6
|
Número de
estudiantes
|
6
|
Modalidad
|
Modelo flexible:
Escuela Nueva
|
4.2 MARCO LEGAL
Nuestro proyecto de investigación “si
jugando ando mi atención voy mejorando” se fundamenta legalmente en los
artículos de la constitución política de 1991 y la ley general de educación y encuentra
su soporte en las siguientes normas legales vigentes:
La Constitución Política en el artículo 13 establece que “Todas las personas nacen libres
e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades
y gozarán de los mismos derechos”; con
lo anterior se puede ratificar que todas las personas tienen los mismos
derechos y oportunidades sin llegar
hacer rechazado por alguna situación
física, mental, social, y económica que
lo afecte. De igual manera en el artículo 67 manifiesta que “La educación es un derecho de la persona
y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso
al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de
la cultura.”, como lo podemos ver en este artículo se afirma que todas la
personas tiene derecho a recibir una educación de calidad sin importar en la
condición en la se encuentre.
En el artículo 34 se
menciona el deber que tienen los padres de familia, los acudientes y el
mismo estado de velar por la protección en integridad de los niños “La familia, la sociedad y el Estado tienen la
obligación de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico
e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir
de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. (Asamblea Constituyente,
1991).
Por otro lado el articulo 44 indica que son derechos fundamentales de los
niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación
y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación
laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos
consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales
ratificados por Colombia.
La familia, la
sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para
garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su
cumplimiento y la sanción de los infractores. Los derechos de los niños
prevalecen sobre los derechos de los demás.
En cuanto a la ley general de educación, ésta
reglamenta los siguientes fines: propiciar la educación para personas con
limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con
capacidades intelectuales excepcionales, es parte integrante del servicio
público educativo.
En
este punto el servicio educativo debe de brindar total apoyo a todas las
necesidades que tienen los integrantes de sus instituciones para lograr que los
jóvenes de nuestra sociedad educativa reciban la educación que necesita para
mejorar y si es posible eliminar sus dificultades cognoscitivas, además de ello también se relaciona muy bien
con el artículo 48; dice lo siguiente, las “aulas especializadas. Los gobiernos
nacional, y de las entidades territoriales incorporarán en sus planes de
desarrollo, programas de apoyo pedagógico que permitan cubrir la atención
educativa a las personas con limitaciones. Es necesario contar con el apoyo del
gobierno porque lo más importante para los educadores de nuestro país es lograr
bridar una educación de calidad y que mejor que haciéndolo con aulas que les
permitan trabajar mejor con los estudiantes que presentan bajos índices de
atención dispersa y por la cual no logran adquirir un buen conocimiento.
Además se encuentra el artículo 49 de la misma ley, donde
“el gobierno nacional dará ayuda especial a los estudiantes con capacidades
excepcionales” con el fin de atender, en forma integral, a las personas con
talentos o que desarrollan diferentes habilidades.
Esto también ayuda a que nuestro país supere
las necesidades educativas que tienen y que puedan brindar una educación más
personalizada.(Congreso de la republica de colombia, 1994).
Por otra parte el artículo 20 de la Ley general muestra los objetivos generales de la
educación básica: Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera
crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y
humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de
manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso
educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo, Desarrollar las
habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
expresarse correctamente; Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y
analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la
tecnología y de la vida cotidiana; Propiciar el conocimiento y comprensión de
la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad
colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la
justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; Fomentar el
interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa; Propiciar
la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.
4.3 MARCO
TEORICO CONCEPTUAL
En la enseñanza con niños con dificultades de aprendizaje
el profesor debe averiguar cómo aprende cada
niño, debe conocer sus puntos fuertes y débiles, no solo en lo relativo
a tareas académicas como leer y escribir, sino en todo lo referente a sus
dificultades de aprendizaje, como son la percepción, el déficit de atención, la
audición, la visión y la memoria.
Una vez estudiada estas cuestiones en cada niño en
particular, entonces los tipos de actividades pueden sincronizarse y ponerse en
práctica; es obvio que las actividades desarrolladas en procesos especiales de
aprendizaje pueden servir para cualquier niño. Si se comprende los diversos aspectos relativos a
como aprenden los niños, los medios específicos que aquí se incluyen pueden
entonces emplearse en cualquier situación de aprendizaje.(Ponce, 2002)
Los conceptos que se mostraran a continuación son un
punto clave en el desarrollo del proyecto puesto que ayudara
a conocer con mayor profundidad el problema objeto de estudio, así como a tener
una aproximación al diagnóstico, tratamiento y las estrategias de apoyo desde
el aula de clases en la solución del mismo.
4.3.1 Dificultad
de aprendizaje: “Término general que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan
por dificultades significativas en la
adquisición y uso de la escucha, habla,
lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estos trastornos
son intrínsecos al individuo, se suponen debidos a la disfunción del sistema
nervioso central y pueden ocurrir a lo largo del ciclo vital. A pesar de que
las dificultades del aprendizaje pueden coexistir con otras condiciones
incapacitantes, no son el resultado directo de estas condiciones o
influencias.”(Garibaldi, 2003)
Clasificación:
a)
Primarias o específicas
·
Dificultad de aprendizaje que afecta a las
distintas funciones psicológicas y que ocurren en niños con:
·
CI normal
·
Estimulación adecuada – escuela y flia
·
Sin alteraciones psíquicas
·
Buena motivación
·
Predomina e varones
·
Desfasaje significativo, de dos años
·
Persistencia
·
Es poco frecuente
b) Secundarias o sintomáticas = Fracaso escolar
·
Son consecuencia de una alteración:
·
De orden familiar, socioeconómico y cultural
·
Pedagógico – Institucional
·
Trastornos psicológicos y psiquiátricos
·
Problemas pediátricos: trastornos neurológicos, problemas motores,
trastornos del lenguaje, problemas
sensoriales
v Clasificación
de los trastornos en el desarrollo:
Trastornos
del aprendizaje
·
Trastorno de la lectura
·
Trastorno del cálculo
·
Trastorno de la expresión escrita
·
Trastorno del aprendizaje no especificado
Trastornos
de las habilidades motoras
·
Trastorno del desarrollo de la coordinación
Trastornos
de la comunicación
·
Trastorno del lenguaje expresivo
·
Trastorno mixto del lenguaje
receptivo-expresivo
·
Trastorno fonológico
·
Tartamudeo
·
Trastorno de la comunicación no especificado
Ejemplos de algunos trastornos del aprendizaje
Tabla
3. Tipología
en las barreras de aprendizaje
Tipo
|
Área deficitaria
|
Dislexia
Disgrafía
Disfasia
Discalculia
Dispraxia
Problemas
Disfemia
Disprosodia
Disgnosia
Dismusia
Dismnesia
|
Adquisición de la
lectura
Aprendizaje de la escritura
Aprendizaje del
lenguaje oral
Operaciones matemáticas
Aprendizaje de movimientos
elaborados
Habilidades espaciales
Ritmo, fluidez y la
melodía en el habla
Prosodia del lenguaje
Reconocimiento
perceptual
Aprendizajes musicales
Habilidades mnésicas
|
Síntomas de
dificultad de aprendizaje: Cuando se habla de un niño con este problema, nos
referimos a un niño que, a pesar de poseer una inteligencia media y una
capacidad auditiva visual dentro de límites normales y no presentar graves
problemas emotivos o motrices, encuentra, sin embargo, ciertas dificultades
para realizar el trabajo escolar cotidiano.
Este niño no es el “estudiante lento”, incapaz de
aprender según el ritmo escolar normal, ni tampoco el niño con trastornos
emotivos o con problemas de integración social,
si bien es cierto que el niño con dificultades de aprendizaje a
menudo presenta alguna frustración.
Este tipo de niño pueden ser más activos
de lo común, de hecho, la hiperactividad y la distracción son características
frecuentes en ellos., pero esto más que la causa, puede ser el resultado de su
principal dificultad de aprendizaje. A estos niños se les ha aplicado otras
denominaciones. Seguramente, todos han oído las expresiones, dificultad
perceptiva, trastorno mental y difusión mental mínima.
v Dificultad
perspectiva: consiste en distinguir estímulos auditivos y visuales a fin de
identificar semejanzas y diferencias, por lo tanto se trata de una aptitud básica
para niños que están aprendiendo a leer.
Algunos niños con dificultades de aprendizaje presentan
un déficit de percepción, confundiendo, por ejemplo, letras como b y d, o
palabras como sal y las. Pero también muchos otros niños normalmente leen y
escriben letras al revés; hasta los siete años, no resulta nada extraño que se
comentan tales cambios. Es a partir de esta edad cuando se debe preocuparse por
las “dificultades de percepción”.
v Las
denominaciones trastorno mental y defunción mental mínima: Solo se debería
probar cuando este medicamente probada
la existencia de alguna disfunción neurológica, se aplican a niños que presentan hiperactividad,
distracción u otros síntomas similares a los que se observan en niños con
trastornos mentales.
v Quiénes
tienen esta dificultad: Los cálculos en cuanto a la incidencia de problemas de
aprendizaje oscilan entre menos de 1 por ciento y más del 30 por ciento de la
población escolar; pero, obviamente el cálculo depende de la población escolar.
Se presume que alrededor del 3 por ciento de los niños en edad escolar pueden
tener dificultades de aprendizaje.
Esto supone que al menos 1 niño de cada clase de 30 tiene alguna dificultad de este tipo. La
mayor parte de estos niños son varones. Como en casi todas las circunstancias
excepcionales, los chicos sobrepasan a las chicas en una proporción,
aproximadamente, de 7 a 1. En la actualidad no se conoce una explicación convincente
para esto; se está llevando a cabo estudios genéticos y bioquímicos, pero
muchos piensan que puede tratarse de causas ambientales y sociales.
Casi todas las dificultades de aprendizaje contribuyen a
que el niño tenga problemas con la lectura, pero algunos niños tienen con
ejercicios de deletrear y escribir, y
otros con la matemáticas.
v Tratamiento
más adecuado: Un tratamiento más académico para ayudar a estos niños a aprender
se asemeja bastante al sistema de entradas
y salidas de una computadora. La entrada es todo lo que el niño ha de
recoger, y puede ser de tipo auditivo: la voz del profesor, un disco, una
cinta, etc. O de tipo visual: fotografías, libros o lo escrito en la pizarra. La
salida es todo lo que se le exige hacer: puede ser oral, si tiene que decir
algo; o escrito, si ha de responder escribiendo palabras sueltas o una historia
determinada, un gesto o una respuesta; como por ejemplo, señalar o marcar la
respuesta correcta.
4.3.2 Atención
dispersa El TDAH: (Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad) (Fundación (CADAH): Cantabria Ayuda al Déficit de
Atención e Hiperactividad, 2006) es un trastorno en el que intervienen tanto factores
genéticos como ambientales. El TDAH es un trastorno de conducta que
aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7
años de edad aunque en algunos casos este diagnóstico se puede realizar de una
manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física,
impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un
periodo de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a
su vez problemas de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH y que los padres no suelen
asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia
a otros problemas, y sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes
de la vida del niño, no solo el escolar, sino que también afecta en gran medida
a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y
con sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del
niño.
v
Síntomas del déficit de
atención:
·
Se distrae con facilidad y es evidente que le
cuesta concentrarse en una actividad determinada o en una conversación
(atención dispersa).
·
Es notable la dificultad que tiene en
aquellas situaciones que requieren atención sostenida (seguir una explicación,
mantener la lectura cierto tiempo, copiar un texto, etc.).
·
En su casa le cuesta disponerse a hacer las
tareas que trae de la escuela/colegio y cuando las realiza, debe esforzarse más
que otros niños de su edad, debiendo -muchas veces- ser ayudado por su madre,
su padre u otro familiar. Así y todo, es frecuente que deje inconclusas las
tareas encomendadas por la maestra o el profesor.
·
Le disgusta dedicarse a tareas que implican
un esfuerzo mental.
·
Tendencia a cambiar de una actividad a otra
sin terminar ninguna.
·
Puede manifestar cierta torpeza en la
ejecución de actos sencillos (durante la comida, cuando se viste, en cualquier
actividad doméstica o escolar, en un lugar público, etc.)
·
Con frecuencia extravía objetos (juguetes,
útiles escolares, libros, etc.).
·
Es descuidado en su hogar y desordenado en la
organización de sus actividades.(Rosan, 2010).
Es importante resaltar los aportes de algunos
autores que opinan que la atención
dispersa es un problema en el
aprendizaje significativo y se presenta con mucha frecuencia en las aulas de la
ENSVI como los siguientes:
Según (Ruiz, 2002), el
déficit de atención con o sin hiperactividad es un trastorno de origen
neurobiológico que se caracteriza por déficit de atención, impulsividad e
hiperactividad en exceso. Aunque estas tres características son normales en
cualquier niño, lo que diferencia a quienes presentan este síndrome es que son
más frecuentes e intensos los momentos de impulsividad, por ejemplo y esto
interfiere en el proceso de aprendizaje y en sus relaciones sociales.
Los problemas del síndrome de Déficit de atención
aparecen antes de los siete años y se manifiestan en ambientes comunes como la
casa y la escuela. Además se ha encontrado que no existe una cura y que después
de diagnosticado la persona lo debe padecer durante toda la vida.
La Asociación de Psiquiatría Americana (1995) a través
del manual diagnóstico de trastornos mentales y del comportamiento (DSM-IV)
indica que las personas con déficit de atención o desatención se caracterizan
por:
·
No prestar suficiente atención a los
detalles, por lo que se incurre en errores en tareas escolares o laborales.
·
Presentar dificultades en mantener la
atención en tareas y actividades lúdicas.
·
Dar la impresión de no escuchar cuando se le
habla directamente.
·
No seguir instrucciones y no finalizar tareas
y obligaciones.
·
Presentar dificultades en organizar tareas y
actividades.
·
Evitar actividades que requieran de un
esfuerzo mental sostenido.
·
Extraviar objetos de importancia para tareas
o actividades.
·
Ser susceptibles a la distracción por
estímulos irrelevantes.
·
Ser descuidado en las actividades diarias.
Por otro lado (Gregori, 2011)dice
que el TDHA afecta entre el 3 y 5 % de los niños de edad escolar, su mente es
como un televisor con el seleccionador de canales defectuoso, un pensamiento
conduce a otro sin orden ni concierto”.
4.3.2.1.
Evolución del déficit de atención: La evolución del trastorno: Aunque
el TRASTORNO DE ATENCION DISPERSA es propio de la falta de concentración, los
niños que la poseen normalmente muestran gran relación con la hiperactividad,
cuando el niño sufre el trastorno de atención dispersa e hiperactividad se
conoce como THA y se manifiesta en gran parte en los niños pues de cada 4 niños
solo 1 niña muestra los mismos síntomas.
Este trastorno es muy común en los niños desde los 3 años
y se hace mucho más notorio cuando se enfrentan con estructuras y reglas de
conducta como en el colegio. No existe
ningún examen que diagnostique THA y
para hacerlo es necesaria una historia completa de la salud del niño, de su
comportamiento en la casa y la escuela, información de los maestros y un examen
médico cuidadoso
Manifestaciones de THA en niños de 3 a 5 años:
• Están
constantemente en movimiento
• Es
difícil que permanezcan sentados mientras comen
• Juegan
por espacios breves de tiempo
• Pasan
rápidamente de una actividad a otra
• Tienen
dificultad para responder una sencilla orden
• Juegan
en forma desordenada y más escandalosamente que otros niños
• No
paran de hablar y constantemente interrumpen a los demás
• Tienen
problemas para compartir y esperar
• Toman
las cosas de los demás sin permiso
• Se
"portan mal" frecuentemente
• Tienen
problemas para conservar amigos
• Los
maestros los etiquetan como "difíciles de manejar" o con
"problemas de comportamiento.
Manifestaciones de THA en niños de 6 a 12 años
·
Frecuentemente realizan actividades
peligrosas sin considerar las consecuencias
·
Son muy inquietos, se suben y bajan sin
descanso en las sillas y constantemente se levantan en el salón de clases
·
Se distraen con mucha facilidad y no terminan
lo que se les pide
·
Tienen problemas para seguir instrucciones
·
Juegan de una forma agresiva
·
Hablan en el momento inapropiado y responden
abruptamente a las preguntas que se les hacen
·
Tienen dificultad para esperar su turno en
juegos o en actividades de grupo
·
Son desorganizados y constantemente pierden
las cosas, son "descuidados" tanto en la escuela como en la casa
·
Tienen un desempeño inconsistente en la
escuela
·
Son socialmente inmaduros, con pocos amigos
·
Los maestros los identifican como
"faltos de motivación" "perezosos", "que se duermen de
día" o "con problemas de comportamiento".
4.3.2.2.
Estrategias para tratar a niños con
problemas de atención dispersa en el aula de clase: La estructura y las reglas
de conducta en los salones de clase generalmente son difíciles de aceptar,
también se aburren y frecuentemente necesitan un reforzamiento constante para
completar sus tareas, padres y maestros deben trabajar juntos constantemente
para ayudar a los niños con éste déficit. Los grupos pequeños son mejores, en
la medida que sea posible un maestro privado le ayudará, pueden hacer en 30
minutos o una hora con un tutor lo que durante un día entero en la escuela.
Es importante enfatizar que los niños que presentan TDAH
no son tontos, pueden ser desorganizados o poner poca atención, pero esto es
resultado del trastorno, no de su habilidad de aprender. Una vez diagnosticados
y tratados, pueden ir muy bien en la escuela. Si el pediatra, los maestros y
los consejeros trabajan juntos y tu hijo tiene apoyo de la familia y los
amigos, mejorará notablemente.
v “El
alumno se dispersa con facilidad, no escucha cuando se explica algo en
clase, habrá que reforzar el esfuerzo
que supone atender a las explicaciones del profesor y tener en cuenta que hay
que:
•
Hacerle participar en la explicación,
pasándolo al tablero.
•
Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para
que se anime al ver que controla las respuestas, evitando hacerle preguntas
"para pillarle por no haber estado escuchando" (a algunos niños les
puede compensar la regañina con tal de que se mencione su nombre en clase y
todos estén pendientes de él).
•
Acercarnos a su mesa y continuar allí la
explicación cuando veamos que está "perdiendo el hilo". También
podemos preguntar o felicitar a algún niño muy atento que esté próximo a su
mesa; de este modo, es muy probable que él imite la conducta del otro niño para
recibir también elogios.
•
Apoyar
nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.
•
Concederle un punto por cada explicación en
la que haya atendido y participado con interés. Para ello se debe elaborar un
cuadro de registro especificando de forma concreta las conductas que se desean
mejorar Por ejemplo, al finalizar cada explicación podrá levantarse y anotar el
punto en su autorregistro al lado de la frase "escucho atentamente en
clase"
El estudiante no termina las tareas, se dispersa y parece
poco motivado.
•
Adaptar la exigencia de la tarea a su
capacidad de atención y control estructurando la tarea en tiempos cortos. Por
ejemplo, si la tarea tiene seis ejercicios que deberán realizar en 20, le
pediremos que nos la venga a enseñar cuando termine los dos primeros ejercicios
y así sucesivamente. De esta manera conseguiremos que se anime a hacerlo rápido
porque la tarea es corta. Le podemos felicitar cuando nos la muestre y eso le
animará a hacer con más rapidez los ejercicios siguientes. Si ha realizado algo
mal, podemos pedirle que lo borre o corrija o darle la instrucción de que se
esfuerce más en los siguientes ejercicios, evitando así que pueda tener que
borrar y repetirlo todo. Le estamos dando la oportunidad de que venga a vernos
y reciba atención con mayor frecuencia por el trabajo hecho, evitando que
reciba atención por una conducta inadecuada ("trabaja", "pon
atención"...) Reforzar cuando está trabajando. Los niños con una atención dispersa
necesitan ser reforzados con mayor frecuencia.
(Fabio, 1996)
4.3.3.
Habilidades
Cognitivas: El concepto de "habilidades cognitivas" proviene del
campo de la Psicología cognitiva. Las habilidades cognitivas son operaciones del
pensamiento por medio de las cuales el sujeto puede apropiarse de los
contenidos y del proceso que usó para ello.
Las habilidades cognitivas son un
conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el educando integre la
información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una estructura
de conocimiento que tenga sentido para él.
Podemos agruparlas en tres grandes
ejes:
1. Dirección de la atención: A través de la atención y de una
práctica constante de ésta, se favorecerá el desarrollo de habilidades como:
observación, clasificación, interpretación, inferencia, anticipación.
2. Percepción: La percepción es el proceso que
permite organizar e interpretar los datos que se perciben por medio de los
sentidos y así desarrollar una conciencia de las cosas que nos rodean. Esta
organización e interpretación se realiza sobre la base de las experiencias
previas que el individuo posee. Por tal motivo, es conveniente que los y las
estudiantes integren diferentes elementos de un objeto en otro nuevo para que
aprendan a manejar y organizar la información.
3. Procesos del pensamiento: Los procesos del pensamiento se
refieren a la última fase del proceso de percepción. En este momento se deciden
qué datos se atenderán de manera inmediata con el fin de comparar situaciones
pasadas y presentes y de esa manera, realizar interpretaciones y evaluaciones
de la información.
La clasificación de las habilidades
difiere según los autores; por ejemplo, algunos proponen la siguiente
secuencia: observación, comparación, relación, clasificación, ordenamiento,
clasificación jerárquica, análisis, síntesis y evaluación.
Otra clasificación propone las
siguientes habilidades:
• Observar es dar una dirección intencional a
nuestra percepción e implica subhabilidades como atender, fijarse,
concentrarse, identificar, buscar y encontrar datos, elementos u objetos.
• Analizar significa destacar los elementos
básicos de una unidad de información e implica subhabilidades como comparar,
destacar, distinguir, resaltar.
• Ordenar es disponer de manera sistemática
un conjunto de datos, a partir de un atributo determinado. Ello implica
subhabilidades como reunir, agrupar, listar, seriar.
• Clasificar se refiere al hecho de disponer o
agrupar un conjunto de datos según categorías. Las subhabilidades que se ponen
en juego son, por ejemplo, jerarquizar, sintetizar, esquematizar,
categorizar...
• Representar es la recreación de nuevos hechos o
situaciones a partir de los existentes. Las subhabilidades vinculadas con esta
habilidad son simular, modelar, dibujar, reproducir...
• Memorizar implica procesos de codificación,
almacenamiento y recuperación de una serie de datos. Este hecho supone también
retener, conservar, archivar, evocar, recordar...
• Interpretar es atribuir significado personal a
los datos contenidos en la información recibida. Interpretar implica
subhabilidades como razonar, argumentar, deducir, explicar, anticipar...
• Evaluar consiste en valorar a partir de la
comparación entre un producto, los objetivos y el proceso. Esta habilidad implica
subhabilidades como examinar, criticar, estimar, juzgar. (Santillana Venezuela, 2012)
1.
METODOLOGIA
5.1
ÁREA DE ESTUDIO
El proyecto de investigación “Influencia de la atención dispersa
en el desempeño escolar de los estudiantes de la básica primaria de la Escuela Normal
Superior de Villahermosa Tolima” se relaciona con todas las áreas obligatorias
y fundamentales que establece la ley 115. No obstante el problema se evidencia principalmente
en las áreas de matemáticas, lengua
castellana, ciencias naturales y ciencias sociales, debido a que estas requieren
un mayor nivel de atención y concentración, de la misma manera es a través de
estas áreas que se puede ejecutar una propuesta que permita fortalecer las
habilidades cognitivas y los hábitos de
estudio que favorezcan los procesos de aprendizaje de los niños (as) que
manifiesten síntomas de atención dispersa.
5.2
UNIDAD DE TRABAJO Y ANALISIS
El trabajo de investigación se realizará con 58 niños
(as) de los grados cuarto y quinto de la sección primaria de la Escuela Normal
Superior y 42 niños (as) de las sedes rurales
la Siberia y la Floresta, quienes se encuentran entre las edades de 9 a 11 años,
estos niños se caracterizan por estar en
la etapa de formación en la que se le presentan dificultades en su aprendizaje,
lo cual nos ayudara a conocer cómo afecta esta problemática en su proceso
educativo.
Además se espera vincular tanto a los docentes como a padres de familia para que el
trabajo no solo se lleve a cabo en las aulas de clase, sino que sea un proceso apoyado
desde el hogar.
5.3
TIPO DE INVESTIGACION
La IAP (investigación acción participación) es un enfoque
investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre
realidades humanas. Como enfoque se refiere a una orientación teórica y al cómo
investigar y como metodología hace referencia a procedimientos específicos para
llevar adelante una investigación, es
muy diferente a la investigación tradicional; ya que propicia la conversación y
el diálogo como mecanismo para que los sometidos afectados aporten soluciones a
sus problemas. Al trabajar de la mano de la comunidad aumentan las
posibilidades, en cuanto a sus respuestas, soluciones y propuestas de acción
que se ajustarán más a la realidad de la vida cotidiana, es de destacar que la
IAP propicia procesos que conllevan a un cambio en el problema objeto de
investigación,
Por estas razones en este proyecto se está aplicando el
tipo de investigación acción
participación donde la comunidad se involucre directamente y juegue un papel
decisivo al abordar y solucionar los problemas de atención dispersa en la
población estudiantil.
Para conocer a
fondo la situación se llevaran a cabo actividades como: conferencias talleres y
encuestas que permitan identificar los problemas que alimentan la investigación
con la inclusión de las personas afectadas y las interesadas en esta
problemática.
La opinión de
la comunidad objeto de estudio es muy importante para este proyecto no sólo
porque permiten recopilar información como punto de partida, sino, porque
además permite identificar lo que piensa, siente y expresan el
grupo de estudio, así como adoptar a partir de sus aportes las estrategias más apropiadas para
solucionar el problema atendiendo a sus propias características, gustos y
necesidades.
5.3.1 Técnicas
e Instrumentos: Como mecanismo para recopilar
información, se utilizaron algunas técnicas necesarias para dar
vida a este proyecto, como lo es
la encuesta y la entrevista, cada una de
ellas permitió indagar sobre el problema “atención dispersa” en los estudiantes
de los grados cuarto y quinto de la
escuela normal superior de Villahermosa Tolima en su sede principal y en sus sedes rurales la floresta y Siberia.
La encuesta se
llevará a cabo como medio
indicado para realizar un estudio más detallado de la problemática, pues el fin
es obtener datos referentes a
cómo influye la falta de atención en el
aprendizaje normal de los niños (as).
La entrevista se realizará con el objetivo de profundizar
o ampliar la información
recurriendo a la experiencia de
las personas entrevistadas y su punto de
vista acerca del tema objeto de estudio, se recurrirá a padres de
familia, docentes, ya que son ellos los
directamente relacionados en la
aplicación de estrategias que permitan
que los niños mejoren su atención en las
actividades escolares.
6.8. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
6.8.1
Análisis
de datos sección primaria sede principal: La constante manifiesta en el
análisis de datos arroja resultados como: los niños de preescolar, por su edad
y curiosidad se distraen con mayor facilidad.
En el grado primero hay expectativas por la etapa que
empiezan y están más concentrados, a partir del grado segundo hay más focos
distractores pero, hay balance equitativo del 50% entre los que prestan
atención y los que no lo hacen.
A partir del tercer grado hasta el grado quinto son más
los estudiantes que están atentos y concluyen las actividades sobresaliendo en
el aula aquello niños con déficit de atención.
Los niños de preescolar, primero y segundo se distraen
con facilidad con juguetes e instrumentos tecnológicos, a partir del grado
tercero el ente distractor son los compañeros.
Cuando el docente hace uso de TIC y hay presencia del
estudiante maestro los educandos manifiestan mayor concentración y agrado por
la clase.
En los grados iniciales el 90% los estudiantes juegan
cuando el maestro se ausenta; a partir del grado tercero hay más preocupación
por concluir las actividades y gustan del trabajo en grupo y desarrollar otras actividades como leer y
escribir.
6.8.2
Análisis
de datos de las sedes la Siberia y la floresta: En general los estudiantes
terminan las actividades, están atentos, gustan de leer y escribir a falta de
equipos tecnológico, les agrada el trabajo de los estudiantes maestros. El
elemento distractor que sobre sale son sus compañeros.
6.8.3
Análisis
de datos de padres de familia: En su mayoría los niños son obedientes, realizan
las tareas domésticas para luego jugar y son acompañados por sus padres en la
realización de los trabajos escolares; en su mayoría los estudiantes terminan
sus trabajos y presentan un rendimiento académico alto.
Los padres se consideran responsables del trastorno TDAH
en sus hijos, el cual se manifiesta en un 30% al 70% y solo algunas veces
influyen en la solución de este atribuyendo como gran causa los problemas
intrafamiliares.
1.
DIAGNOSTICO
De acuerdo a la investigación realizada y a los
resultados obtenidos mediante la aplicación de encuestas a docentes, padres de
familia y estudiantes de la Escuela Normal Superior de Villahermosa Tolima en
su sede principal y en las sedes rurales
la Siberia y La floresta, se pudieron
hacer las siguientes observaciones:
Las causas detectadas de la atención dispersa son de
diferente índole, por ejemplo por parte de los estudiantes se observa la falta
de concentración, uso inadecuado de los medios de comunicación, problemas
alimenticios, la falta de afecto y los
problemas intrafamiliares. Por parte de los maestros se pudo evidenciar que en
algunos casos sus clases son monótonas, desconocen o no aplican estrategias
para mejorar la atención a lo largo de las jornadas educativas y persiste el
arraigo a los métodos tradicionales de enseñanza. De otra parte los padres de
familia denotan una escasa participación en los procesos educativos de los
niños.
Entre las consecuencias de la falta de atención de los
niños se encuentran:, la dificultad para realizar tareas complejas, la
indisciplina, la desmotivación, la pereza, y el aislamiento que a su vez
conllevan a otras problemáticas más graves como lo son el bajo rendimiento
académico, los resultados desfavorables en las pruebas externas, la reprobación
y la deserción escolar.
Por otra parte al realizar un análisis comparativo entre
el sector urbano y rural se hicieron evidentes algunas diferencias, por ejemplo,
la disciplina en las sedes rurales es mejor que en el sector urbano,
debido a que es menor el número de estudiantes, tienen
menos distracciones sobre todo de tipo tecnológico y en muchos casos el
acompañamiento de los padres de familia contribuye en el seguimiento y
modificación de conductas negativas, así como en la realización de las
actividades escolares, lo que es menos frecuente en el pueblo. Además es
evidente en la comunidad rural una apreciación positiva por la labor del
docente y por los procesos educativos en general. Los niños de las sedes rurales usan las
actividades escolares como forma de entretenerse puesto que no tiene la
oportunidad de realizar otras actividades de esparcimiento y ocio que también ayudan
a desarrollar diferentes habilidades
Cabe resaltar que en la sedes rurales la atención dispersa es menos notable, esto
no quiere decir que se va a dejar a un
lado, por el contrario se comparan aspectos tanto negativos como positivos de ambos
contextos
Es importante destacar que el maestro tiene un papel
trascendental en la identificación y
tratamiento de la atención dispersa puesto que puede detectar los
síntomas en su clase a través de señales
como: Cuando un niño trae un juguete de su casa, ¿qué impacto trae en el
transcurso normal de una clase?, ¿cómo influye esto en él y en sus compañeros?;
cuando el docente aplica una actividad
de concentración ¿qué actitud y resultados presenta el niño?, ¿cuál es la capacidad de retener información
en su memoria?; cuando el docente se retira del salón ¿cuál es la postura del
niño frente a su ausencia?. Estas
situaciones entre otras pueden considerarse como síntomas del déficit de
atención entre los estudiantes.
Del mismo modo el docente puede contribuir en la
disminución de los efectos de esta problemática al hacer que el niño vea la
clase como una forma divertida de aprender, implementando estrategias pedagógicas
que le permitan innovar y erradicar la monotonía despertando el gusto por el
aprendizaje.
A partir de las observaciones realizadas se deduce que es
importante fortalecer en los estudiantes habilidades cognitivas como la atención,
la concentración, la percepción, la
memoria, entre otras, con el propósito
de disminuir los factores internos y
externos que propician el déficit de atención a través de estrategias en las
que el estudiante se sienta más interesado por aprender y que involucren tanto
al docente como a los padres de familia.
Por último y después de analizar la información obtenida
en contraste con los referentes teóricos se decidió enfatizar el resto de la
investigación en los grados cuarto y quinto de la sección primaria urbana y de
las sedes rurales la Siberia y la Floresta, teniendo en cuenta que son estos
los grados en los que se nota un mayor impacto de la problemática y que en los
primeros años de escolaridad la atención dispersa es un rasgo característico
normal, pero a medida que el niño (a) avanza en su proceso escolar esta
conducta debe mejorar e irse adaptando a los patrones de comportamiento propios
de la edad.
8. PROPUESTA DE INTERVENCION
8.1 TÍTULO
DE LA PROPUESTA
“Si jugando
ando mi atención voy mejorando”
8.2
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
La propuesta de intervención “si jugando ando mi atención
voy mejorando” va encaminada a
garantizar que los niños (as) de los grados cuarto y quinto de la Escuela Normal
Superior y de las sedes rurales la Siberia y la Floresta, desarrollen
habilidades cognitivas como la atención, la percepción, la memoria a corto
plazo, la observación, el razonamiento, la comprensión lectora y la
imaginación, a través de estrategias que involucren la lúdica y que partan de
los intereses de los niños (as) como herramienta para disminuir o superar la
atención dispersa y contribuir en el rendimiento académico, y en el desempeño en
las pruebas saber, ya que los bajos niveles que se evidencian están
directamente relacionadas con la poca concentración que presentan los
estudiantes.
Es por esto que esta
propuesta pretende abarcar tres estamentos
de la institución ellos son estudiantes, docentes y padres de familia
los cuales creemos son fundamentales para
disminuir dicha problemática.
La forma de implementar la propuesta de intervención es
mediante el taller lúdico pedagógico, ya que es una estrategia que permite desarrollar
o afianzar habilidades a través de actividades prácticas, además favorece la
interacción grupal, la socialización de saberes, la aplicación de los nuevos
conocimientos y la implementación de variados procesos de evaluación. Este tipo
de estrategia genera muchos retos como lo es la participación de los docentes, estudiantes y padres, sin
embargo la única manera de lograr
sobrepasar estas falencias es mediante la innovación y el cambio.
8.3 JUSTIFICACIÓN
La presente propuesta surge como estrategia para reducir
el elevado índice de atención dispersa
en los niños de edad escolar, para este caso, de los grados cuarto y
quinto de la ENSVI y de las sedes rurales la Siberia y la Floresta.
Con la implementación de esta propuesta se busca brindar
múltiples estrategias a los docentes para que conozcan en qué consiste el
déficit de atención, identifiquen los casos en el aula y desarrollen las
actividades lúdicas pedagógicas para contribuir a la superación de esta
dificultad y a la vez beneficiar a los estudiantes en su desempeño académico,
comportamental y actitudinal.
Este proyecto es importante porque al disminuir el problema de déficit atención, se
posibilita que el niño explore al máximo sus capacidades, facilitando
así el proceso de aprendizaje, y mejorando paulatinamente en las pruebas
tanto internas como externas. Además,
los productos de esta investigación le brindarán al docente estrategias que le permitan fortalecer las
habilidades cognitivas del educando y a
los padres de familia les da herramientas eficaces para que desde su hogar ayuden a
contrarrestar esta problemática
8.4 OBJETIVOS
8.4.1 OBJETIVO
GENERAL
Disminuir los problemas
de atención dispersa en los estudiantes de los grados cuarto y quinto de
sección primaria de la Escuela Normal
Superior y de las sedes la Siberia y la floresta, mediante talleres que fortalecen habilidades
cognitivas que permiten disminuir el déficit de atención a través de
estrategias lúdico-pedagógicas.
8.4.2 OBJETIVOS
ESPECIFICOS
·
Brindar a los docentes de la ENSVI estrategias que les permita detectar y abordar con eficacia los
diferentes problemas de atención dispersa.
·
Desarrollar jornadas lúdico-pedagógicas
que estimulen la integración, la
concentración y la atención de los estudiantes.
·
Diseñar y promocionar estrategias lúdicas que
favorezcan la concentración y la
atención por medio de las TIC.
8.5 DESCRIPCION DE ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES
La propuesta de intervención “si jugando
ando, mi atención voy mejorando” nace como respuesta al déficit de atención
identificado en los niños y niñas de las sección primaria de la Escuela Normal
Superior de Villahermosa principalmente en los grados cuarto y quinto de
primaria, así como en las sedes rurales La Siberia y la floresta, su
organización y ejecución corresponde a la metodología de proyecto pedagógico ya
que facilita la integración de diversas estrategias que permiten fortalecer las habilidades cognitivas de la población objeto de estudio, así como
la vinculación de otros agentes educativos como lo son los padres de familia y
los docentes.
Las estrategias empleadas para desarrollar
esta propuesta de intervención son: el taller lúdico pedagógico, las visitas
domiciliarias y la exposición de experiencias psicopedagógicas para minimizar
el déficit de atención.
El taller es una estrategia o técnica
educativa empleada por pedagogos, capacitadores, asesores e investigadores para
generar aprendizaje significativo puesto que implica cambios en la manera de
ser, pensar y actuar de las personas respecto a algo (problemas teóricos,
prácticos,' sociales, ambientales, académicos).
Para el presente proyecto se planearon 6
talleres que proponían la lúdica como eje central para el fortalecimiento de
las habilidades cognitivas de los estudiantes y dando prioridad al uso de las
TIC como una herramienta que cautiva su atención.
Las
visitas domiciliarias son una estrategia que permite emplear
la entrevista semi-estructurada como un instrumento para acercarnos al contexto
familiar del niño y propiciar un dialogo constructivo en el que se le brinden
alternativas para fortalecer la atención en el hogar.
La
exposición de experiencias psicopedagógicas para minimizar el déficit de
atención se realiza a través de la feria científico
tecnológica y de los retos mentales en el marco de la celebración de los 70 años
de la escuela normal superior. En ella se organizan diferentes stands en los
que los participantes ponen a prueba sus habilidades mentales al interactuar
con juegos tradicionales, interactividades, pruebas de razonamiento, gimnasia
mental y diferentes experimentos.
Las estrategias a realizar con los
estudiantes pretenden generar ambientes que favorezcan la concentración, la
atención, percepción visual, memoria, fluidez en el procesamiento de la
información, síntesis, comparación, flexibilidad mental, orientación espacial,
percepción auditiva, clasificación, asociación, sana convivencia y diversión,
es por esto que planearemos jornadas psicopedagógicas cuyo objetivo es mejorar las habilidades
mediante la participación de los juegos tradicionales tales como: naipe léxico,
lotería, rompecabezas, sopa de letras, crucigramas, laberintos, dados,
dodecaedros, bloques lógicos, ruletas, puzzle, tangram, cartas lógicas,
despertando el interés en el niño;
juegos en line haciendo uso del tic, juegos de razonamiento, retos mentales; siendo estos abarcados en la
feria de la ciencia y retos mentales que
se llevará a cabo el día 29 de octubre
del año en curso, con la colaboración de los
estudiantes de segundo (2°) semestre del PFC, estudiantes de los grados cuarto (4°),
quinto (5°) y estudiantes del centro de
interés “ciencia loca”, y el
acompañamiento y orientación del Lic. Fernando Antonio Díaz Ríos.
En constancia de lo anterior el Ayudar en las actividades académicas del niño
mientras estudia y hace los deberes, mejorar la conducta ante la tarea
académica, mejorar la motivación ante el estudio, la imagen que tiene de sí
mismo como estudiante e instaurar un hábito de estudio al niño que no lo tiene.
Al realizar la investigación descubrimos que el TDAH es un trastorno de origen
neurobiológico, que debe tener un diagnóstico médico, para su tratamiento, sin
embargo desde nuestras aulas de clase se puede implementar estrategias
pedagógicas que permiten disminuir esta problemática, es así que se pretende
realizar una serie de actividades llamativas, agradables, lo que generara en el
estudiante una aceptación y motivación frente al conocimiento que se pretende
enseñar, además se permite fortalecer
habilidades necesarias para mejor la atención mediante la implementación de las
estrategias, implementación de talleres basados en la lúdica que es una
dimensión del desarrollo del ser humano, que permite la fácil comprensión del
saber.
Las actividades con los docentes buscan
facilitarles herramientas que les permitan abordar dicha problemática de manera
lúdica y eficaz entre ellas: Talleres, Creación de un blogger en donde se
socializarán experiencias significativa y se brindará información al respecto
(link).
8.5
EVALUACION Y
SEGUIMIENTO
La evaluación considerada
como parte de un sistema complejo, pretende generar procesos pedagógicos para
que cada educando se sienta incluido y apropiado de las acciones y herramientas
con las cuales puede reconocerse y visibilizarse en sus potencialidades, sus
alcances y desafíos.
Nuestra propuesta permite
hacer una evaluación por procesos y competencias que desarrollan habilidades y
destrezas en el estudiante con TDAH, buscando comprensión de procesos y no
memorización.
La evaluación de la
propuesta ha sido continua, cualitativa
y cuantitativa; cada actividad desarrollada se evaluó con quienes intervinieron (estudiantes Sede la Floresta y
la Siberia, grados cuarto y quinto de la Sede principal, maestros y padres de
familia), de dicho análisis han surgido actividades de mejoramiento que han
enriquecido la propuesta; se ha evaluado desde diferentes ámbitos: social (contexto),
académico y pedagógico.
Las respuestas a las
propuestas planteadas han sido positivas en la población beneficiada pues
al desarrollar las diferentes
actividades se descubrió que los niños que presentan TDAH están más activos y atentos en clase así mismo se nota la
exigencia de llevar el mismo ritmo en todas ellas.
Los padres de familia ven
que estas actividades mejoran la actitud del estudiante en el contexto escolar y familiar, los docentes
asumen las diferentes estrategias como una herramienta de gran ayuda pedagógica
que facilita el trabajo de aula inclusivo.
La evaluación se ha llevado
a cabo a través de encuestas, diálogos con los estudiantes, padres de familia y
docentes, la observación, registro
de las actividades, compromisos y
seguimientos de los mismos.
La estrategia apoya al
docente en la planificación acertada de las estrategias y prácticas pedagógicas
necesarias para lograr los aprendizajes y la formación de los educandos.
La recopilación de datos y
resultados arrojaron resultados positivos en la población beneficiada con la propuesta, pues desde el
primer día se observaron cambios no solo
en los niños con TDAH sino en toda la población escolar estudiada los cuales
disfrutaron de las actividades y potencializaron más sus capacidades.
Los niños con déficit de
atención manifestaron su satisfacción
por sentirse acogidos por el grupo,
productivos en la clase e incluidos en
el proceso.
Otra de los procesos
llevados a cabo para desarrollar una evaluación periódica del impacto del proyecto
de investigación fue la realziación de los registros anecdóticos en los que
se tenían en cuenta aspectos negativos
y positivos que permite descubrir avances significativos que ayuda a comprender
más afondo esta problemática
El grupo investigador logro
realizar todas actividades que fueron de aceptación y disfrute de la población
de estudio, sintiéndose satisfechos con
los resultados.
Se presentara un blogger a
los docentes donde aparecerán diferentes
estrategias que les ayudaran en el aula de clase con aquellos niños déficit de
atención, los cuales esperamos sean utilizados en los próximos años mostrando
los resultados obtenidos.
9. CONCLUSIONES
Al culminar la propuesta de intervención “si jugando
ando, mi atención voy mejorando” enfocado en descubrir cómo afecta la atención
dispersa en el ambiente escolar, y que tratamientos se pueden realizar tanto
en la escuela como en los hogares,
después de obtener un análisis
profundo de los campos de acción se llevó a las
siguientes conclusiones.
·
El
apoyo psicopedagógico del docente es trascendental en la superación del déficit
de atención en los estudiantes.
Una de las situaciones que encontramos
con mayor frecuencia para el desarrollo de las clases fue que la intervención
realizada por los maestros cuando evidenciaban un caso de inatención permitió
mejorar el desarrollo social y académico del educando que presentaba la
dificultad.
Aun cuando no se cuente con un
diagnóstico y tratamiento médico especializado el apoyo psicopedagógico de aula
resulta ser la mejor opción a la hora de apoyar al estudiante con déficit de
atención o de estimular las habilidades cognitivas de aquellos que no lo
presentan.
·
Las
estrategias lúdico-pedagógicas favorecen el desarrollo de habilidades a partir
de los intereses y motivación de los
niños y niñas.
La atención
es definida como un proceso mental, el
cual responde a estímulos, por lo cual estos
estímulos se necesitan captar para
lograr la atención; en ese orden de ideas las estrategias lúdicas
pedagógicas fortalecen el interés del estudiante por realizar las actividades
escolares.
La lúdica como forma natural de interactuar y aprender
del niño resultó ser la mejor forma de presentar los nuevos conocimientos y los ejercicios
para afianzar sus habilidades, al tiempo que disfrutaba de actividades de
esparcimiento y ocio constructivo.
·
El uso de juegos
tecnológicos, para el desarrollo de habilidades mentales, como la
observación, la atención, memoria, razonamiento, concentración favorece el uso
adecuado de las TIC.
Las actividades con herramientas
tecnológicas, se presentan de forma llamativa para los niños y el docente puede aprovechar este gusto para aplicarlos de forma tal que le ayude a captar
su atención.
Las
interactividades mediadas por TIC, presentan una oportunidad importante de
reflexionar frente al uso de los medios masivos de comunicación, los video
juegos y el internet, recursos que han sido subvalorados o catalogados como una
distracción para los niños y jóvenes pueden convertirse en las principales
estrategias de formación para los estudiantes y en apoyos didácticos para los
docentes.
·
El
trabajo mancomunado entre docentes, personal de psico orientación y padres de
familia o cuidadores potencia las posibilidades de superación del déficit de
atención en los niños (as).
En el proceso de educación y formación del niño tuvo un
papel importante el acompañamiento
continuo de los acudientes y docentes, es por eso que se facilitó información sobre cómo implementar estrategias que disminuyeran el problema de déficit de
atención desde los escenarios de cada uno de estos actores.
Además se hace un
trabajo continuo que ayuda a que lo que se realiza en la escuela se profundice en
sus hogares.
·
El
déficit de atención se acentúa como un rasgo característico de las nuevas
generaciones, aunque persiste la discusión sobre considerarla como una
habilidad.
El déficit de atención ha sido calificado recientemente
por psicólogos como una habilidad que
permite a la persona atender simultáneamente a diferentes estímulos, tal es el
caso, de los niños y jóvenes que mientras hacen sus deberes académicos,
escuchan música, ven televisión e interactúan en las redes sociales a través de
dispositivos móviles.
En este punto vale la pena considerar que no todos los
aspectos son positivos ya que al desarrollar tareas que requieren de
habilidades mentales superiores como interpretar un texto o producirlo al
tiempo que se reciben y procesan otros estímulos, los resultados no cumplen con
las mejores expectativas.
·
La
implementación de ejercicios de razonamiento, permite que el desarrollo de pensamiento
crítico y analítico ayuda a que el niño se interese por aprender y por ende su barreras de aprendizaje se disminuyan.
Las actividades
como el sudoku, el triángulo mágico,
acertijos, obliga a que los niños
implementen distintos tipos de estrategias para lograr solucionarlos.
10. RECOMENDACIONES
.
A partir de la investigación realizada y la aplicación de
estrategias lúdico pedagógicas se
recomienda lo siguiente.
·
A los docentes: Involucrar práctica de diferentes
actividades lúdicas como los juegos tradicionales, interactividades, ejercicios
de razonamiento, comprensión lectora y gimnasia mental con el propósito de
disminuir el déficit de atención y hacer más llamativas sus clases. También es
importante que ejecuten actividades que desarrollen otras habilidades
cognitivas.
·
A los padres: que se comprometan con el
desarrollo integral de sus hijos y tengan en cuenta las recomendaciones
facilitadas por el grupo investigador y así desde sus casas ayuden a
contrarrestar esta problemática.
·
A la institución: que brinden a los maestros (as) capacitación continua
sobre diferentes estrategias o actividades para el mejoramiento de la atención
dispersa de los estudiantes, ya que es
una problemática creciente en nuestro contexto.
·
Las nuevas TIC son una herramienta
excepcional al momento de cautivar la atención de los estudiantes, por lo tanto
debe aprovecharse al máximo en el contexto escolar y familiar.
EVIDENCIAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario